Todos quieren consultar una bola de cristal que les aconseje. Pero, muchos a la hora de hacer preguntas se centran en el qué en lugar de en el cómo y, para crear una marca personal, lo importante no es el nombre, sino la hoja de ruta.
Piénsalo. Antes de que un bebé nazca, la familia se prepara para su llegada y no solo se acondiciona la casa, sino también se informa de todo lo que esté relacionado con el cuidado con el fin de estar preparado, ante todo. Con la llegada de una empresa a la red ocurre igual. De hecho, a la hora de crear la marca es más importante el proceso que el nombre. El surgimiento de la identidad digital de una empresa tiene una hoja de ruta con las distintas fases que debe experimentar para así tener valor como marca.
En la primera fase a la creación de una identidad digital, se realiza un estudio y monitorización permanente, con informes periódicos. El objetivo es realizar tanto una investigación orgánica para optimización de sitio web y SEO, como una investigación social. Analizar a la competencia no solo da claves acerca de lo que funciona, sino también te da pistas sobre qué se debe evitar. Además, permite potenciar los aspectos diferenciales. En esta fase de investigación orgánica para la optimización de la página web se debe: identificar espacios de referencia para auditar estructuras y palabras clave; realizar un análisis de tráfico potencial para detectar keywords de interés para captación de tráfico; y revisar taxonomías (categorización), y SEO del sitio web para identificar problemas, incidencias y riesgos.
Todo está inventado. Por eso, es interesante ver qué hacen los demás y, de forma simultánea, poner en marcha una investigación social para identificar buenas prácticas en el escenario digital. Así que, una vez que se ha realizado la selección, hay que elaborar un informe descriptivo de mensajes y comunicados, y preparar una auditoría de rendimiento de las redes de medios de interés. Sólo así será más sencillo determinar las redes sociales que interesa habilitar para la maca, implantar un plan de comunicación, crear la identidad para brandear el contenido e identificar las oportunidades de comunicación y presencia. En resumen, a la hora de crear una marca hay que tener en cuenta estos puntos:
- Estrategia de nombre. El name importa y lo sabes. El nombre elegido debe estar presente en todos los medios sociales sin sufrir ningún giro. Debe tener una identificación única, no variable. Si la elección debe ser entre varios y no hay acuerdo, ¡organiza una sesión de brainstorming!
- Desarrollar la visión de la marca. No es más rápido el que más correo. Es un dicho que se puede aplicar a este apartado. Toda inversión de tiempo que se haga de forma previa te permite tener una visión de la marca más clara. Un punto a favor a la hora de definir la estrategia y tácticas operativas, ya sean objetivos, como reposicionar la marca, incrementar su valor o el tono de conversación en redes sociales.
- Definir la personalidad de la marca. Como la personas, las marcas adoptan una personalidad y dejan su huella en el escenario digital. Definir este punto permite no solo resaltar los aspectos que la caracterizan, sino también potenciar los factores diferenciales que la hacen especial frente a la competencia.
- Ser transparentes. Se coge antes a un mentiroso que a un cojo, así que no te la juegues. Los usuarios detectan con facilidad si una marca está siendo honesta y hará que depositen la confianza en nosotros. La transparencia es un factor que se debe cuidar para lograr fidelizar a los usuarios.
- Mezcla de contenido, sensaciones y percepciones. ¿De qué forma se debe comunicar? El contenido, la interacción y la conversación deben estar lineados con la marca, ya que todo comunica y define.
Los contenidos no son aleatorios
Hay algo que las empresas deben recordar siempre: el hecho de estar presentes en Internet o en las redes sociales no es suficiente. Los medios sociales plantean retos, que no pueden ser ignorados. De hecho, puedes estar y que los usuarios no te encuentren. Por eso, las empresas deben elaborar un Plan Estratégico de Comunicación, que lo permita. Y, lo que prima es la conversación. Por eso, las siguientes fases están centradas en la creación de contenido e identificación de nuevas áreas de interés.
Autoconomiento, estrategia y visibilidad son elementos clave que se deben potenciar para crear una marca personal atractiva. Cuidar y mejorar la reputación es algo que se debe hacer de forma constante, siguiendo una hoja de ruta:

Autoconomiento, estrategia y visibilidad son elementos clave que se deben potenciar para crear una marca personal atractiva. Cuidar y mejorar la reputación es algo que se debe hacer de forma constante, siguiendo una hoja de ruta:
- Determinación de un calendario de actuación, contemplando fechas de interés.
- Estudio y selección de contenidos del sector.
- Planificación y estructura de los diferentes contenidos.
- Elaboración de contenidos sobre los temas interesantes empleando el soporte (infografía y contenido multimedia) adecuado.
Una vez que la marca tiene huella digital, todo es cuestión de mejora. De los informes de la investigación previa, se derivarán optimizaciones, cambios e inserción de novedades para mejorar la presencia en general de marca en resultados de buscador. Para ello, no se puede perder de vista a los números y hacer report de seguimiento. Para eso, es importante:
- Benchmarking continuado sobre estado de tráfico de las webs escogidas para comparativa de lanzamiento.
- Monitorización de palabras clave y rendimiento de las mismas.
- Estudio de backlinks propios y de webs de referencia.
- Análisis e interpretación de resultados de Google Analytics y Search Console para identificar tráfico, conocer las búsquedas recibidas y parámetros de navegación esenciales como porcentajes de rebote, paginas vista por sesión, duración media de sesión, dispositivo desde el que se realiza o ubicaciones geográficas.
Campañas para aumentar el alcance
Para avanzar en la estrategia de contenidos, planificar campañas orientadas al estudio de la segmentación y definir con precisión alcance, tráfico y branding no hay que perder de vista los resultados de los contenidos publicados.
Realizar la monitorización y análisis de actividad, permite realizar el seguimiento sobre cómo está funcionando la estrategia que se ha puesto en marcha y permite perfilarla. El objetivo no es solo extraer las conclusiones tras las campañas y realizar el diseño y ejecución de acciones para la captación de backlinks; sino también, planificar y ejecutar campañas publicitarias en Google Adwords, para captación de tráfico de pago interesado en términos concretos.
Una táctica sin estrategia es igual a fracaso.
G. Kasparov en Expomanagement
Elaborar un plan estratégico con hoja de ruta no garantiza el éxito, pero evita cometer errores que, posteriormente, son difíciles de corregir. Como afirma G. Kasparov en Expomanagement una táctica sin estrategia es igual a fracaso.
Comentarios recientes