Hay algo que las empresas deben recordar siempre: el hecho de estar presentes en las redes sociales no es suficiente. Los medios sociales plantean retos, que no pueden ser ignorados. De hecho, puedes estar y que los usuarios no te encuentren. Por eso, las empresas deben elaborar un Plan de Comunicación con las estrategias que le permitan poner en marcha una gestión en medios sociales con resultados que muestren un progreso constante.
Junto con las páginas web corporativas, las redes sociales se han convertido en el principal instrumento de comunicación existente en la relación entre la empresa y los usuarios. Como bien dice Javier Martín, «social media no es comunicación, sino conversación». No hay teorías que valgan, sino consejos para gestionar lo mejor posible las redes sociales y, el principal motivo para afirmar esto es, precisamente, que las conversaciones no se planifican, surgen en cualquier momento y lugar, y las marcas han de estar participando en ellas; y ya en el manifiesto de Cluetrain se habla de que los mercados son conversaciones.
« Social media no es comunicación, sino conversación »
Javier Martín
Por eso, hay que trazar un Plan Estratégico de Comunicación para que nada nos venga por sorpresa. Este documento debe recoger los objetivos, destinatarios, políticas, estrategias, recursos y acciones de comunicación a desarrollar en los medios sociales donde la marca esté presente. Antonio Monerris, socio fundador de Brain Ventured, define la estrategia de comunicación como “un conjunto de decisiones y prioridades basadas en el análisis y el diagnostico que definen tanto la tarea como el modo de cumplirla por parte de las herramientas de comunicación disponibles”.
PIENSA Y LUEGO ESCRIBE
Definir con quién quieres comunicarte, qué herramientas y canales vas a utilizar, cómo medirás los resultados, qué tipo de acciones quieres ejecutar, entre otros aspectos es esencial. Comunicación, mensaje y difusión deben ir de la mano para que sea un plan coherente y eficaz. En líneas generales, un Plan de Comunicación debe constar de:
- Análisis DAFO: estudio del entorno externo e interno de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
- Antecedentes. Debes saber de memoria prácticamente toda la información acerca de la marca o empresa. Antes de definir una estrategia debes saber la historia y tener un informe de situación que te sirvan de antecedentes.
- Acciones y objetivos. Todo plan tiene un objetivo final. Por eso, toda actividad que se pone en marcha debe estar justificada como parte de las acciones necesarias para cumplir la meta fijada. Los objetivos deben ser cuantificables, medibles y alcanzables, así que sé realista y no pierdas de vista el presupuesto.
- Público objetivo o target de la comunicación. No es lo mismo dirigirte a jóvenes que a adultos. Definir a los destinatarios o grupos de usuarios a los que te diriges son claves y críticos; e influirán en el éxito o fracaso de la comunicación.
- Estrategia. Un buen plan debe tener una estrategia detrás. Usar iconos en los copys, hablar en un tono informativo en la web y publicar imágenes motivadoras en redes no debe ser fruto de la casualidad. El estilo comunicativo de los mensajes, así con el uso de un tono diferente para cada medio social y la elección de determinados recursos, que acompañe al contenido, forma parte del plan de comunicación ideado.
- Cronograma, control y seguimiento. Todo plan debe tener un calendario con la planificación del tiempo de cada una de las acciones. La finalidad es que se pueda realizar el seguimiento de cada una de toda actividad que se ponga en marcha para que todo esté bajo control.
Pero, todo esto son recomendaciones, no hay una única estrategia para lograr el éxito comunicativo. La gestión que se elija debe estar adaptada a los objetivos de la empresa. Sin una estrategia clara y un plan de acción, podrías incluso tomar decisiones que perjudiquen a la reputación de la marca.
VER, OÍR Y HABLAR EN REDES
Conocer, dialogar, escuchar, participar, analizar e influir son los verbos que entran en juego en la estrategia de cualquier marca. Como afirma Trey Pennington: “Las empresas que entienden el social media son las que dicen con su mensaje: te veo, te escucho y me importas”.
« Las empresas que entienden el social media son las que dicen con su mensaje: te veo, te escucho y me importas »
Trey Pennington
Si la empresa trabaja en una la estrategia y tiene claro cuáles son sus metas, llevar una adecuada gestión de las redes será más sencillo y le permitirá usar este canal como fuente de información para conseguir la fidelización de los usuarios a sus contenidos. De esta forma, no solo se habla de las redes como altavoz, sino también como herramienta potencial del Marketing digital.
En el Marketing Digital el cliente es el centro y hay que poner en él todos los esfuerzos. Las empresas deben ser uno más en este escenario social y potenciar una relación más estrecha con los usuarios. De este modo, se incrementa la necesidad de escuchar, hablar y mostrar interés por los consumidores que, agrupados y participando en redes sociales, escribiendo blogs, creando contenidos y compartiendo conocimientos. Pero antes de hablar, hay que recordar las 4 Ps del marketing en Internet:
- Personalización. El consumidor cada vez tiene más importancia en la toma de decisiones, y las empresas deben tenerlo en cuenta. La tendencia es adaptar los productos a las necesidades del cliente para así aumentar su satisfacción.
- Participación. Para personalizar hay que escuchar, y para poder escuchar el consumidor debe participar. Las empresas deben crear entornos adecuados para que los clientes potenciales expresen sus opiniones.
- Peer-to-Peer. Hay que aprovechar las redes sociales para conseguir que se hable en ellas de nuestra empresa. Llegando más allá del consumidor, es decir, que el alcance sea hasta el entorno de este.
- Predicciones modelizadas. Podemos conseguir una gran cantidad de información de Internet. Hay que prestar especial atención a los intereses y gustos de los usuarios. Hay que sacarle el máximo partido a la información que proporcionan los consumidores para entender cuáles son las tendencias, y sus necesidades.
Recuerda que hay que hacer las cosas bien. A la hora de gestionar las redes corporativas hay que elaborar un Plan de Comunicación con estrategias para tener buenos resultados. El éxito no es fruto de la casualidad.
Comentarios recientes