Párate y piensa un poco: ¿Podrías estar todos los días con la misma intensidad en cualquier fiesta? La respuesta es no. No se cuestiona tu vitalidad, sino tus preferencias. Cada persona tiene unos gustos y conecta mejor en unos ambientes que en otros. Por eso, sencillamente, siempre vas a ser selectivo en tu agenda de eventos y de contactos. Con las redes sociales ocurre lo mismo, no tienes que estar presente en todas, sino en las que te interesen. Las empresas deben elegir en cuáles están llamados a comunicar sus ideas y cuáles no.
En el ecosistema digital, existen infinidad de plataformas de comunicación. Todas ellas son herramientas que permiten compartir contenido, contestar, recibir información y gestionar la reputación. De hecho, para estar en contacto directo con los usuarios tienen como objetivo llevar a cabo una conversación constante, definir valores de marca, conocer a su target y establecer las plataformas en las que estar presente, así como el código de lenguaje idóneo para conseguir un mayor engagement.
A la hora de crear reputación y branding, las redes sociales cobran una mayor importancia. Establecer un diálogo con el consumidor y crear una comunidad alrededor de la marca es fundamental para fortalecerla, fidelizar a los clientes y captar posibles nuevos consumidores.
Las redes sociales son espacios donde las marcas pueden relacionarte con los usuarios. Sin embargo, lo mejor no siempre es tener presencia en todas las que existen. Es importante estudiar dónde se encuentra el público objetivo, y qué red social te permite establecer una mejor relación con ellos. Hay que tener claro qué quiere lograr la marca con el uso de los medios sociales y a qué público se dirigirá para luego poder definir una estrategia de comunicación acertada, para conectar con los usuarios.
Redes sociales: el universo de Facebook
Aunque todo el mundo puede jugar una partida de ajedrez, hay quien sabe cómo hacer movimientos maestros de jaque mate y quien solo se limita a avanzar hasta el otro extremo del tablero. No todo el mundo es bueno moviendo ficha, porque cada movimiento requiere de estrategia. Lo mismo ocurre con las redes sociales. Por su parte, Facebook es la red social con mayor número de usuarios. De hecho, se ha convertido en una herramienta útil para las empresas y para todo aquel que tiene en marcha una marca personal.
Todo depende de qué resultados quieras tener. Facebook permite interactuar de forma directa con los usuarios, no solo con promociones, sino también con publicaciones en orgánico. Eso sí, sin necesidad de invertir en anuncios, siempre que se ponga en marcha una formulación estratégica de las comunicaciones que se realizan, teniendo en cuenta una eficiente segmentación de los usuarios. Para eso hay que elaborar un Plan de Comunicación y contar con profesionales que guíen esas estrategias.
Gestionando esta herramienta de manera adecuada, se incrementa la posibilidad de acceder a nuevos clientes. Una de las principales características de Facebook es la distinción entre el perfil de usuario y el de empresa. Además de esto, se debe considerar el diseño de la cuenta y la sobriedad de los contenidos se publican en Facebook.
El diseño comunica la identidad que la empresa quiere mostrar. El impacto que tendrá una foto de perfil o cabecera hay que tenerlo muy en cuenta, así como la cantidad o el tipo de fotografías que se publicarán. Estos elementos deben pensarse estratégicamente y manteniendo ante todo la identidad visual de la marca. En comunicación todo cuenta.
Desde Page post link hasta carruseles y directos. Facebook ofrece la posibilidad de combinar textos, imágenes y vídeos.. Además, se puede explotar el recurso gráfico, dado que el tamaño no genera ningún impacto por lo que se pueden usar imágenes en calidad alta sin tener ningún tipo de problema.
Desde Page post link hasta carruseles y directos.
Facebook ofrece la posibilidad de combinar
textos, imágenes y vídeos
A la hora de hablar de la presentación de la información que la empresa pública, se recomienda que sea clara y concisa, sin dejar de lado el interés y la calidad. Así los usuarios sabrán bien si allí está lo que buscan, aportando datos generales como el nombre de la página o la categoría; como información de negocio, de contacto y su historia.
Un valor diferenciador en el perfil de redes sociales es el nivel de respuesta, es decir, esta red social analiza si se contesta a los mensajes que los usuarios plantean. De este modo, esta red social, genera un vínculo permanente, ofreciendo mayores posibilidades de contacto y demuestra la importancia que tienen los usuarios para la empresa. A la hora de establecer un diálogo con los usuarios debemos tener en cuenta la identidad empresarial, adoptando un lenguaje y un estilo en los mensajes que no desentone con el corporativo.
Hay que tener en cuenta que Facebook es un lugar de consulta permanente por parte de los usuarios, ya que está disponible cualquier día y en todo momento para interactuar. Esto lleva a que sea también un sitio en el que los públicos puedan efectuar permanente sus quejas. En definitiva, idear un manual de crisis es vital para prever respuestas ante determinadas situaciones complicadas que puedan repercutir de forma negativa en la reputación de la empresa.
En general, en las redes sociales se opta por mostrar cercanía con respecto al usuario. No es usual crear una red social si tu línea empresarial es distante y exclusivamente informativa. En ese caso, con enviar notas de prensa a medios e invertir en anuncios sería suficiente.
En caso contrario, ten en cuenta que las imágenes y el léxico son los elementos que se usarán para estar próximos al usuario, aunque sin excederse, para no pasarse de coloquiales. Esto es clave en la percepción que los usuarios tendrán de la empresa.
Como ya se ha comentado, todo comunica. De forma indirecta, la información que se publica, la cantidad de veces que se hace y en qué horarios (periodicidad), tiene significado y significante. Una parte esencial de la periodicidad es que no es una elección aleatoria, sino que si es seleccionada de manera estratégica, pensando siempre en quiénes nos dirigimos, dado que Facebook también se presenta como un nuevo canal de venta. Esto aporta, además, a mejorar la percepción que tienen los públicos sobre las empresas, debido a que ofrece mayores posibilidades y comodidades. La rapidez y la poca complicación a la hora de comprar es algo que ayuda a los clientes a conocer productos y servicios e incluso facilita la fidelización.
Con esta herramienta se puede conocer cómo los competidores directos manejan sus comunicaciones externas, al menos en parte, y qué productos y servicios ofrecen. Esto permitirá diseñar una estrategia que posibilite a la empresa propia diferenciarse y ofrecer algún valor diferencial que mejore su imagen. También nos será posible revisar las posibles alianzas de cara a una colaboración empresarial, tantear y ver cómo resolver problemas que, posiblemente, se nos planteen en un futuro.
Al estar constantemente en contacto con los diversos usuarios que se suman a la cuenta que la empresa posee en Facebook, se podrá conocer mejor qué es lo que necesitan y sus preferencias, así como cuál es su opinión acerca de la empresa y cuáles son sus intereses comunes para hacer un plan de intenciones para los posibles clientes.
Esta red social se trata como una plataforma que permite entablar vínculos con otros medios digitales, con los clientes y de una forma u otra con otras redes sociales. De este modo, se puede sincronizar con Instagram, por ejemplo, y se pueden colocar enlaces para redirigir a los usuarios al sitio web.
Otra característica que brinda Facebook en torno a la comunicación es la generación de eventos. Es importante señalar la funcionalidad que su uso tiene para las campañas de marketing y publicidad. En este aspecto, la generación de eventos otorga la posibilidad de promocionar productos o servicios en u acto especialmente diagramado para tal fin. En los eventos se sugiere proporcionar la mayor cantidad de datos relacionados con:
- Lugar donde se realiza.
- Fecha y hora del encuentro.
- Descripción del evento, que permitirá saber de qué se tratará, pero, a su vez, genere expectativas.
Toda información aporta. Los datos publicados sobre cualquier evento, a su vez, dan la posibilidad de entablar un encuentro con los usuarios, tanto actuales como potenciales. De esta manera, gracias a que Facebook permite la interacción, se puede conocer las opiniones y valoraciones; y, con ello, se puede mejorar y ofrecer otro tipo de propuestas que estén más a su medida.
Entre tweets e hilos: Twitter
Texto, gif, vídeos e imágenes. Todo cabe en Twitter siempre y cuando el mensaje que se quiera enviar sea de hasta 280 caracteres, y si quieres escribir más, ¡tu solución está en los hilos! La brevedad es la característica de esta red, que concentra un usuario más interesado por un contenido simplificado, que por un texto corrido.
Unos son activos y otros espectadores. Pese a ello, la crítica es un factor importante antes de poner en marcha tu perfil en Twitter. Al ser una de las principales redes sociales, hay masividad de contenidos. Ello obliga a analizar el impacto que puede generar un mensaje a la hora de publicarlo y también implica pensar estratégicamente para que así ningún mensaje perjudique, sino que beneficie. De hecho, muchas empresas han optado por un perfil de atención al cliente en lugar de un medio de transmisión de información.
En esta red social, nunca se sabe cuál puede ser el alcance de un contenido. Por eso, se debe tener en cuenta que a la hora de publicar un mensaje el alcance muchas veces puede ser incierto, debido a que son de carácter público, salvo en aquellos perfiles cuya configuración sea privada.
Breve inciso: la configuración privado no se recomiendan para los perfiles de empresa. Lo ideal es que todo usuario que lo desee pueda acceder sin necesidad de solicitar permisos.
A diferencia de Facebook, Twitter apunta a un perfil más informativo. Esto es relevante para las empresas, sobre todo, teniendo en cuenta la actividad que realizan, los servicios que ofrecen y las características de los productos que venden o los servicios que ofrece. En este sentido, con esta herramienta se puede conocer como los competidores manejan sus comunicaciones externas, qué contenidos comparten y cuál es su alcance, a qué público se dirige, entre otros aspectos. Esto permite rediseñar una estrategia que posibilite a la empresa propia diferenciarse y ofrecer algún valor distintivo.
Además, al ser un canal destinado al aspecto informativo, los contenidos que se publican pueden convertir a la empresa en un referente o fuente informativa del usuario para determinados temas en los que se posicione la empresa a nivel de experto.
En caso de tener clara la actividad en Twitter, se debe cuidar la identidad visual de la página de la cuenta, manteniendo los colores corporativos, utilizando el logo oficial de la empresa o marca, de modo tal que los usuarios asocien la cuenta automáticamente como la oficial. Mantener un perfil completo y optimizado es importante. Los usuarios, cuando visitan un perfil, muestran preferencias por aquellos perfiles que cuentan con contenido informativo sobre la actividad que realiza la empresa. Completar todos los datos de la biografía es vital para generar confianza, así como incluir enlaces del sitio web u otras redes sociales.
Asimismo, en Twitter se debe considerar la periodicidad para no saturar el timeline de tweets a tus seguidores. Sin embargo, se puede decir que exige constancia y actualizaciones constantes. Solo así se consigue fidelizar lectores y aumentar el número de followers.
En Twitter se debe considerar la periodicidad para no saturar el timeline de tweets. Sin embargo, se puede decir que exige constancia y actualizaciones constantes.
Además, es importante tener en cuenta cuándo conviene enviar un mensaje privado y cuándo realizar comentarios públicos. Mostrar feedback constante es más que aconsejable en Twitter. Se conoce como mención, cuando otro usuario nombra otra cuenta. El contenido es de carácter público y el mensaje aparecerá en la pantalla de inicio y, posiblemente registrado como «tweets y respuestas».
También, se recomienda realizar retweets. De esta forma, se crea comunidad y además hace que el alcance de las publicaciones sea mayor. Una forma de responder una mención es citando o haciendo retweet de la publicación.
En este sentido, Twitter ofrece posibilidades que sorprenden. Este medio permite generar contenidos atractivos, que aportan datos de los perfiles del público objetivo. Twitter permite responder en tiempo real, acortando las distancias entre empresa y usuarios, favoreciendo la imagen corporativa. Un recurso muy utilizado es la creación de encuestas para conocer el nivel de satisfacción del usuario.
Otro elemento que se debe tener en cuenta son las listas de Twitter. Éstas sirven para organizar la página principal y facilitar el seguimiento de las conversaciones en Twitter. Este recurso sirve, al igual que las encuestas, para conocer cuál es la opinión de clientes que hayan comprado determinado producto o servicio a partir de los tweets que publican en sus timelines. Además, si la empresa no quiere que los usuarios que figuran en una lista sepan que él también es parte de ella, puede hacerlo de carácter privado. Para agregar una cuenta a una lista no hay que ser seguidor de la misma, esto permite estar al tanto de todo lo que otro usuario publica sin que el mismo sepa que se ha visitado el perfil.
En general, se recomienda el uso de hashtag no sólo temáticos, sino de tendencias. Es una apuesta acertada, dado que permite agrupar distintos tweets bajo un mismo contenido informativo. Así, los usuarios al realizar búsquedas de determinadas palabras, encuentran la serie de tweets relacionados.
Las etiquetas pueden utilizarse para alertar a los usuarios de promociones y beneficios. De hecho, para muchas campañas concretas se idea un hashtag para invitar a los usuarios a acceder a toda la información acerca de ella, así como participar de forma activa. Otorgar beneficios para aquellos que sean seguidores de la red social suma. Esto lleva a aumentar el número de followers, fidelizar y captar nuevos consumidores, porque el objetivo principal, nunca se debe olvidar.
Tu lado más profesional en LinkedIn
Facebook está orientada a aspectos personales, Twitter tiene un valor informativo. Pero hay una red social en el ámbito profesional, que destaca frente al resto: LinkedIn. Por este motivo, pasa a ser esencial para las empresas, tanto a nivel de captar nuevos empleados como a nivel de informativa de contenidos del sector al que pertenece la empresa, así como promocionar la marca, los productos y servicios, entre personas interesadas en el aspecto profesional.
La forma de relacionarse en LinkedIn tiene su base en el modo en el que se configuran los diversos tipos de cuentas, que pueden ser personales o de empresa. Dos opciones de cuenta para así hacer distinción entre dos grupos distintos, adaptándose a las necesidades que buscan cada uno las cuales no son las mismas. Esto se debe a que, en los perfiles de usuarios, la información figura a modo de currículum, con datos de identificación y la información de la trayectoria profesional del usuario: profesión, lugar donde trabaja, experiencias previas, recomendaciones, aptitudes, proyectos, certificados de cursos, nivel de idiomas, intereses, entre otros aspectos.
En cambio, mientras que en los perfiles de usuarios esta red social funciona como carta de presentación, en los perfiles de empresa es diferente. En la información que se muestra puedes encontrar:
- Los datos que se proporcionan están relacionados con la actividad profesional.
- La información va desde la descripción de su oferta de producto y servicios, así como a qué se dedica, quiénes la componen, entre otros.
- Los datos que facilitan deben ser considerados ante las campañas comunicacionales para conocer al público al que se dirige.
Las cuentas de empresa deben mantener la identidad de marca, aportando profesionalidad y seriedad. Cuanta más información se facilite, mayor será la transparencia y, por consiguiente, mayor confianza generará en los usuarios. Una buena imagen en los públicos permite fidelizar nuevos clientes, así como ganar reputación entre los profesionales del mismo sector, así como frente a la competencia. Este aspecto, beneficia también para posicionar a la empresa entre los principales resultados de los buscadores. LinkedIn está entre los primeros resultados arrojados en los buscadores. Por ello, es importante completar todos los datos posibles, así como combinarlos con otros medios. Todas las vías comunicativas que la empresa posea es un buen recurso para promocionar en cada una lo que se hace en otras.
La correcta gestión de LinkedIn permite que un mayor número de usuarios conozca no solo su existencia, sino también su actividad, su oferta de productos y servicio, y sus intereses. Una recomendación considerable es que no es aconsejable realizar publicaciones en exceso. En esta red social cuenta la calidad informativa frente a la cantidad. El exceso puede llevar a que dejen de seguir a la empresa. En cambio, si se actualiza de forma paulatina puede atraer a clientes potenciales, colaboraciones, nuevos proyectos y reclutamiento de profesionales con talento.
A su vez, en LinkedIn se permite la participación activa en grupos y en publicaciones de terceros. Estas acciones son más que recomendables ya sea al interactuar con recomendaciones, compartiendo contenidos de otros perfiles profesionales o realizando un comentario. Piensa que el alcance de una buena crítica o respuesta aporta más beneficios que la publicación de una entrada. Si se mantiene la misma línea, permite crear comunidad y relacionarse con clientes, proveedores, otras empresas, los propios trabajadores o futuros empleados. En este sentido, puede resultar una herramienta clave de cara al desarrollo profesional y la expansión de nuevos horizontes que caminen hacia el crecimiento empresarial.
Ni qué decir de responder a los mensajes recibidos y enviar privados. En LinkedIn encuentras clientes y compañeros de sector, así como a tu competencia. Conocer su nivel de conformidad con la empresa o fomentar diálogos de interés es un punto a favor. Esta última acción se conoce como networking. Y hay que tener en cuenta que LinkedIn es una herramienta ideal para hacer nuevos contactos y crear comunidad en el mundo laboral.
Cuida tu feed y publica stories en Instagram
Un estudio realizado por The Social Media Family señala que Instagram tiene nueve millones y medio de usuarios activos en España. Sin embargo, antes de adentrar a una empresa a Instagram hay que preguntarse, ¿por qué crear una cuenta en esta red social? Pese a que Instagram está en auge y se trata de la red social estrella para la mayoría de los jóvenes, hay que tener en cuenta que dicha herramienta está creada para que los usuarios compartan fotos. Es decir, el interés que mueve a los visitantes a esta red es el entretenimiento y tiene un tono desenfadado.
Instagram nació para contar historias a través de imágenes. Esta red social fue creada con el objetivo de compartir fotografías. En este sentido, no puede usarse solo para publicitar, dado que produce rechazo por parte de los usuarios. Por eso, las empresas deben adaptarse a este requerimiento y, a través del sistema normal de publicación, actualizar el feed y publicar stories con todo tipo de contenidos fotográficos.
Las imágenes publicadas en Instagram generan un 23% más de engagement que en Facebook, pero sólo se podrá experimentar esto si tu contenido es de alta calidad. En este punto hay que valerse de branding, pero con originalidad. El estilo de tus imágenes, las leyendas de las fotos y la frecuencia con la que publiques contenido importan. Se debe dar rienda suelta al ingenio en el uso de recursos dinámicos, como gif, y aportar una visión creativa, que respete el branding de la marca, pero al mismo tiempo muestre su lado más desenfadado. El principal objetivo es impactar en los usuarios, captando su atención y, a ser posible, atraerlo hacia su web para que así pueda acceder a información más extensa sobre nuestra actividad.
Dar rienda suelta al ingenio y aportar una visión creativa, que respete el branding de la marca, pero al mismo tiempo muestre su lado más desenfadado
Otro de los factores que se deben tener en cuenta es que la interacción de los usuarios en Instagram es totalmente diferente a Facebook y Twitter. Los contenidos no se comparten de una manera sencilla como en las otras por lo que llegar a nuevos seguidores es más complicado. Esto ayuda a que tus usuarios se sientan valorado, por lo que un simple gracias o una invitación a participar en alguna acción que se plantee en el copy o la imagen, es apreciada. Esta reacción a los contenidos, aumenta la visibilidad, es decir, posibilidad de que busquen contenido más adelante y dejen likes y comentarios. Y en caso de desacuerdo, más aún.
Si algo es valorado es el tiempo. Por eso, cuando algún usuario presenta una queja en Instagram, es importante que respondas lo antes posible. Una respuesta rápida puede ayudar a que el usuario sienta que te tomas en serio su incomodidad y que le prestas importancia.
Instagram permite originalidad y un mayor alcance, pero dedicar tiempo en el cómo. Hay que pensar en la forma de mostrar un contenido informativo a través de imágenes. No será una pérdida de tiempo, sino una inversión. Ilustraciones y cartelas cargadas de branding y fotografías de calidad son dos indispensables para crear un enfoque único, cargado de identidad. Esto se puede conseguir, tomando como principal aliada a la creatividad y dejando atrás el aspecto formal, que se presenta normalmente en la web.
Comentarios recientes